Mar. Mar 21st, 2023

Familiares de personas desaparecidas marcharon por las principales avenidas de esta ciudad para exigir la atención de las autoridades a sus demandas.

La manifestación, en la que participaron cerca de 200 personas, partió de la avenida Camino Real y concluyó en el jardín Libertad, frente al palacio de gobierno, con algunas paradas a lo largo del trayecto: frente a las instalaciones del C5, en la “Plaza de las personas desaparecidas” y a un costado de Jardín Núñez, donde recrearon el método que utilizan en la búsqueda de personas desaparecidas en fosas clandestinas.

En cada uno de esos sitios, sobre el concreto de planchas y calles, las Buscadoras de Colima escenificaron los pasos que siguen hacia el hallazgo de fosas, con el acordonamiento inicial para resguardar el área, el entierro de varillas para detectar olores, el uso cuidadoso de picos y palas para retirar la tierra y el rescate final de los cuerpos encontrados, una labor en la que regularmente participan integrantes de la Red, conjuntamente con agentes y peritos de la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas. Ante transeúntes que observaban la escenificación, y a lo largo del recorrido de la marcha, la Red Desaparecidos en Colima hizo llamados a la población a reportar de manera anónima la posible ubicación de fosas clandestinas, a través de su espacio en la red social Facebook.

Antes de concluir la marcha, con una misa por las mil 700 personas que permanecen desaparecidas en Colima, Eva Verduzco de la Cruz leyó un breve pronunciamiento de la Red, dirigido al ciudadano común, con un lenguaje encaminado a despertar la empatía y solidaridad de la sociedad hacia ese movimiento.

“Imagina que un día cualquiera, un día cotidiano, tu hijo sale al trabajo, se despide de ti… llega la hora de que regrese a casa, pero no llega, comienzas a preocuparte, pero piensas que tal vez se le hizo tarde. Pasan las horas y comienzas a buscarlo; le marcas a su teléfono, sin tener respuesta; le preguntas a sus amigos, nadie lo ha visto; de repente es como si se lo hubiera tragado la tierra.

la Red explicó que el 30 de agosto fue instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas “para hacer memoria y exigir justicia contra las desapariciones forzadas, un acto que va en contra de los derechos humanos fundamentales de cualquier persona y de la sociedad”.

La agrupación señaló que conmemorar este día “va más allá de discursos bonitos por parte del gobierno, cuando la realidad es otra; conmemorar el 30 de agosto es luchar y exigir”.

Y remató: “Esta es la realidad que viven miles de familias, miles de madres y padres en este país. Por eso estamos hoy aquí, haciendo visible nuestra realidad, ante un Estado omiso y una sociedad que voltea su mirada hacia otro lado. Hoy les pedimos que nos escuchen, que nos miren y que se unan a nuestra lucha, ¡hasta encontrarles!”

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
A %d blogueros les gusta esto: