Mar. Mar 21st, 2023

Gobernadora constitucional del Estado de Colima, Indira Vizcaíno Silva, presentó el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2021 – 2027

En diciembre pasado la Gobernadora constitucional del Estado de Colima, Indira Vizcaíno Silva, presentó el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2021 – 2027, producto de la participación de diversos sectores de la sociedad. En dicho documento se esbozan las políticas públicas que orientarán el destino del Estado de Colima durante el sexenio que encabeza la gobernadora en ejes y metas. Dicho Plan consta de 330 páginas que contienen y describen de manera explícita los cinco ejes generales: 1) Bienestar para todas y todos, 2) Economía para el bienestar, 3) Sembrar la paz, 4) Colima nuestro hogar y 5) Gobierno honesto y transparente. De igual manera se expone un diagnóstico por cada uno de los ejes, así como los objetivos, estrategias y líneas de acción y los programas, proyectos y metas que permitirán el logro de los objetivos de la administración estatal.

El desarrollo económico, la recuperación de la paz y el bienestar social son las grandes apuestas del Gobierno de IVZ de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo y a la narrativa. Por otra parte, una de las temáticas que más expectativas han causado a partir del primero de noviembre de 2021 es lo referente a las políticas públicas educativas, que buscan sembrar la paz en el Estado. Se ha señalado como fundamental en el progreso económico y social del Estado. En este sentido, la educación se encuentra situada en el eje: “Sembrar la Paz”.

El documento muestra un panorama estadístico a manera de diagnóstico, en el cual se documenta el número de escuelas en el Estado, la tasa de escolarización, alfabetización, asistencia escolar, abandono escolar, reprobación, cobertura, promedio de escolaridad; así como la matrícula escolar de 2020 a 2021. En cada uno de dichos indicadores se identifican áreas de oportunidad, especialmente por los impactos que ha dejado la pandemia en el sector educativo.

Además, se hace un análisis de: las becas y apoyos a los estudiantes, infraestructura educativa, reestructuración de planes y programas, calidad educativa e inversión. En cada uno de estos puntos se hacen análisis críticos de la situación en que se vive; por ejemplo, se habla de la infraestructura escolar de muchas escuelas como inadecuada para generar un buen ambiente de aprendizaje y que incluso puede ser riesgosa para la comunidad escolar.  

A lo largo del diagnóstico, se hace hincapié en que se deben generar las condiciones para evitar la no afiliación o desafiliación escolar; es decir, aquellos niños, niñas y jóvenes que por diversas razones tienen que abandonar sus estudios por diferentes causas. Para lograr dicho cometido se menciona que la estrategia debe ser integral

Es de interés del gobierno estatal reformar la Ley Estatal de Desarrollo para dar paso a la creación de un modelo educativo que tenga como principal eje curricular la formación de valores éticos. Se señala que mediante los planes de estudio de todos los niveles educativos se impulsará la cultura, el arte, la tecnología, investigación científica, educación financiera, derechos humanos, el medio ambiente, el pensamiento crítico y colaborativo, entre otros temas. Otras de las apuestas educativas son el impulso de la enseñanza de un segundo idioma y la creación de escuelas de artes y oficios.

Algunas de las metas educativas que se esbozan en el Plan Estatal de Desarrollo son: actualización de la normativa, cobertura educativa en un marco de igualdad, prevención de violencia, becas para alumnos de escasos recursos, mejora de la infraestructura y equipamiento, generación de investigación educativa, regularizar la situación laboral de los profesores en los centros de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) y Telebachillerato Comunitario  (TBC), incrementar la calidad y la oferta educativa, aumentar la inversión educativa, adecuar la infraestructura de acuerdo a la demanda, aulas inteligentes con base en tecnología,  instalación de paneles solares en las escuelas, generar un fondo de desastres para la infraestructura educativa y la creación de una aplicación digital con datos con las necesidades de los planteles de educación básica.

En el eje denominado “Bienestar para todos”, se plantean algunas metas y líneas de acción que inciden en el ámbito educativo como lo son: entrega de mochilas, uniformes y útiles escolares a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria; Además de computadoras portátiles para secundaria y bachillerato. Otra meta es el transporte escolar para alumnos de zonas rurales y de la periferia.  De igual manera se proyectan casas para estudiantes foráneos, campañas de planificación familiar en las escuelas y educación sexual. Llama la atención, la meta de impulsar la creación de un bachillerato militarizado, así también el programa: “Conoce a tu Gobernadora”, en el cual los estudiantes de excelencia podrán reunirse con ella. 

Es evidente que la política pública educativa que se está gestando en este periodo de gobierno, se encuentra sustentada en fortalecer al sistema educativo colimense con una visión social para impactar en las áreas de mejora y atender las necesidades educativas de la sociedad, pues es el producto del sentir de los ciudadanos. La mayoría de las acciones a realizar, posiciona al estudiante como el sujeto principal de su construcción personal. Considerado al proceso educativo y de servicios complementarios el medio para la construcción de una educación social y participativa. Ahora bien, el reto estriba en la estrategia de implementación y valoración de logros del Plan Estatal, con el que se aplicará eficientemente la inteligencia emocional, la inteligencia cognitiva, la creatividad, el talento, los valores, el entusiasmo y sobre todo los recursos.  Por una educación social y participativa para los niños, niñas y jóvenes del Estado de Colima.

Deja una respuesta

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
A %d blogueros les gusta esto: