Jue. Mar 23rd, 2023

La convocatoria la difundió la organización Artículo 19, con motivo de la ola de violencia y asesinatos contra periodistas

En un país en el que los asesinatos brutales de periodistas son casi una rutina, una reciente serie de muertes violentas ha provocado una muestra singular de indignación pública entre reporteros y ciudadanos de a pie por igual.

Periodistas de todo México reclamaron a las autoridades la falta de seguridad y exceso de violencia hacia el gremio, acusan al Presidente López Obrador de ser enemigo de la prensa

Periodistas en decenas de ciudades por todo México llevaron a cabo vigilias y protestas durante el lunes, una de las manifestaciones más grandes en contra de los asesinatos de trabajadores de medios de comunicación en años recientes luego del asesinato de tres colegas este mes, dos de ellos acaecidos con solo días de diferencia en la misma ciudad.

“Da mucho coraje, causa mucha indignación porque los periodistas siempre entregamos nuestra alma, nuestro corazón, nuestro cuerpo”, dijo Oscar Luna, quien ha trabajado como reportero diez años y asistió a una vigilia en Ciudad de México. “Que de un instante a otro te quiten esa pasión, esa dedicación, ese amor, esa entrega que haces hacia el periodismo”.

Alfonso Margarito Martínez Esquivel, un fotógrafo que había trabajado con medios locales y extranjeros, fue asesinado a plena luz del día afuera de su casa en la ciudad fronteriza de Tijuana el 17 de enero. Solo unos días después, Lourdes Maldonado López, una reportera veterana de televisión que cubría política y corrupción murió dentro de su auto con disparos, también en Tijuana.

“Nunca había tenido esta preocupación no nada más por mí, sino una preocupación también natural por los otros, por aquellas personas con las que he trabajado durante 20 años”, dijo Aline Corpus, quien ha sido corresponsal en Tijuana para uno de los principales diarios de México y acudió a una vigilia en la ciudad la noche del martes. “Te sientes como un blanco fácil”.

Las dos muertes en Tijuana sucedieron tras el asesinato del reportero José Luis Gamboa en la ciudad portuaria de Veracruz el 10 de enero, según la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas. Los reportes periodísticos señalaron que fue apuñalado.

La serie de muertes violentas ha puesto de relieve el ambiente de peligro que enfrentan los trabajadores de los medios en el país: según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés), nueve periodistas fueron asesinados en México el año pasado, lo que lo convierte en uno de los países más mortíferos del mundo para la labor periodística, junto con India y Afganistán.

“Se están imponiendo”, dijo, “se están propagando como una epidemia, lo que hemos llamado las zonas de silencio”.

A pesar de la violencia contra los reporteros en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha tomado una postura combativa hacia la prensa y a menudo ha criticado y atacado a periodistas y comunicadores en específico.

El año pasado, introdujo un nuevo segmento semanal a sus conferencias matutinas, titulado “Quién es quién en las mentiras de la semana”, para identificar supuestas falsedades en los medios.

Una hostilidad tan franca hacia la prensa por parte de la figura más poderosa del país, según Maldonado, abona a un ambiente en donde los ataques a periodistas son permisibles.

“Tienes a un presidente que habla sobre la prensa, la califica o la descalifica, pero a la par no se está haciendo gran cosa para prevenir este tipo de atrocidades”, dijo. “La descalificación del presidente la ven otros como un permiso para agredir”.

Por javidel

Deja una respuesta

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
A %d blogueros les gusta esto: