Entre fosas y robos el deterioro de la calidad de vida de la gente aumenta.

El número de personas que viven en situación de pobreza en Tlajomulco de Zúñiga aumentó 40 por ciento en los últimos cinco años, periodo en el que la inseguridad ha sido uno de los principales retos a los que se enfrentan las autoridades en este municipio, donde se concentra la mayoría de los hallazgos de fosas clandestinas en Jalisco.

La falta de empleo y la incapacidad de cubrir sus necesidades básicas ha obligado a las personas a buscar otras formas de ganarse la vida, “hay mucha gente que recoge botes de basura, mucha gente sin empleo y el gobierno no apoya o apoya muy poco”, expresó Hugo, uno de los 727 mil 750 habitantes del municipio.

Según el Censo de Población y Vivienda 2020, del INEGI, 543 mil 301 personas se encuentran en algún nivel de pobreza; en 2015 se contabilizaron 386 mil 843, lo que significa que entre ese periodo 156 mil 458 personas entraron en esta condición. La población en pobreza pasó de 32 a 34.4 por ciento, es decir, de 193 mil 421 personas en 2015 a 271 mil 636 en 2020; en moderada, de 30 a 30.9 por ciento, que representan de 180 mil 934 a 244 mil 330; y en pobreza extrema, de 2.1 a 3.5 por ciento, de 12 mil 488 a 27 mil 355.

Esta condición se refleja en colonias con viviendas en abandono, donde “llegan muchos paracaidistas, y ahí también se nota la pobreza”, dijo Bryan. Además, los delincuentes aprovechan la falta de atención en la zona para robar cableado de alumbrado público y asaltar a los transeúntes.

Deja una respuesta