
Especialista en violencia de género advierte que en México existe un subregistro por el miedo o desconfianza en las autoridades de procuración de justicia
En los primeros meses de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hubo una reducción de 28 por ciento en los delitos perpetrados contra mujeres a lo largo del país.
Sin embargo, también se registró un alza en las mujeres desaparecidas en el territorio, pues el número de personas del sexo femenino del que se desconoce su paradero creció 13 por ciento.
De acuerdo el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre junio y septiembre de 2024 (últimos cuatro meses de AMLO en la Presidencia), 40 mil 541 mujeres fueron víctimas de algún delito en el país.
El número de mujeres víctimas disminuyó 28 por ciento para los cuatro meses siguientes, ya con Sheinbaum Pardo al frente del Gobierno federal, pues de octubre a enero (último mes registrado) se cometieron 29 mil 226 delitos contra mujeres.
El principal delito del que las mujeres suelen ser víctimas en el país es el de homicidio y lesiones culposas; es decir, afectaciones cometidas presuntamente de forma involuntaria o sin dolo.
Seguidos de estos se encuentran el feminicidio: homicidios cometidos contra mujeres por razones de género; y los secuestros.
“Las cifras proporcionadas por el gobierno federal pueden mostrar una disminución en ciertos delitos, algunas organizaciones observamos otro comportamiento en las violencias contra las mujeres ya que la violencia de género puede manifestarse de diversas formas, y muchas mujeres no reportan los incidentes a las autoridades por la falta de confianza o la naturalización de las violencias, lo que puede llevar a minimizar la magnitud del problema”, explicó Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios. y especialista en temas de violencia de género.
De acuerdo con la especialista en violencia de género, el subregistro y cifra negra en casos de violencia contra las mujeres es alto en México, por lo que las cifras reales de ataques contra el género femenino podrían ser mayor a lo registrado oficialmente:
“Muchas mujeres no denuncian por miedo a represalias, desconfianza en las autoridades o porque consideran que sus denuncias no serán tomadas en serio. Por lo que es indispensable considerar el contexto, las intersecciones y las experiencias de las mujeres en la vida cotidiana para obtener una fotografía más precisa de la violencia de género en México”, agregó la especialista.
Tan solo en la Red Nacional de Refugios —organización feminista integrada por más de 75 espacios de prevención, atención y protección para mujeres, niñas y niños en situación de violencias—, entre septiembre y enero, incrementaron un 17.4 por ciento las atenciones en los espacios de protección que administran.
Según cifras oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), entre mayo y septiembre de 2024 desaparecieron mil 641 mujeres en México. La cifra ascendió a mil 849 de octubre a febrero de 2025, ya con Sheinbaum Pardo al frente del país.